24 marzo, 2010

Todo sobre cicatrices. Evolución, cuidados antes y después de una cirugía

La cicatrización es el proceso natural de recuperación de la piel después de tener una herida que puede ser originada por distintos motivos: un corte, accidente, cirugía, quemadura etc.

Este mecanismo fisiológico de curación o reparación del tejido, puede tener distintas evoluciones en cada persona dependiendo de diversos factores: genéticos, localización de la herida, profundidad y extensión de la misma. No todas las personas cicatrizan igual, hay quien cicatriza mal y a quien le quedan las cicatrices casi imperceptibles.

El tiempo de evolución o cura de una cicatriz suele ser de un año, por tanto antes de ese tiempo no se debe de evaluar el resultado de la misma. Al principio están más abultadas, rojas y duras. Poco a poco su grosor va disminuyendo y el color rojo que tiene (debido al exceso de sangre adicional que va a la cicatriz para curar ese tejido dañado) se va aclarando.

Dependiendo de la zona, profundidad y extensión de la cicatriz ésta puede acarrear graves consecuencias psicológicas.

En cirugía, tan importante es el cirujano como el paciente. Siempre se ha dicho que el cirujano hace la costura y el paciente la cicatriz. Por supuesto, el cirujano en su práctica habitual tratará que las cicatrices sean lo menos visibles posibles, planificando bien la localización de la mismas en la medida de sus posibilidades. También se tiene especial cuidado en la forma de cerrar una herida, tipo de sutura, grosor de la misma etc.

El paciente por su parte también debe de colaborar o poner los medios posibles para conseguir una mejor cicatrización. Es muy importante seguir las recomendaciones de su cirujano tanto antes como después de la cirugía.

Consejos que debe de cumplir el paciente para una buena cicatrización:

1.  TABACO. Se hace especial hincapié en la recomendación de dejar de fumar o como mínimo bajar de consumo antes de una cirugía. Esta demostrado que el tabaco baja la oxigenación en sangre y por tanto perjudica la cicatrización. El paciente debe ser consciente de ello y saber que si no cumple esta indicación el riesgo de una mala cicatrización aumenta.

2.  HIDRATACIÓN. También es recomendable tener la piel muy bien hidratada, especialmente después de la cirugía. Se debe de hidratar muy bien la cicatriz con crema hidratante, aceite mosqueta o aloe vera (muy indicados para cicatrices).

3.  PROTECCIÓN SOLAR. Durante el primer año se debe protejer bien la cicatriz de los rayos solares. Se recomienda usar protector solar (pantalla total) aunque el día esté nublado o lluvioso.

4.  MASAJE. El masajear la cicatriz es fundamental para «afinar» los tejidos y que la cicatriz quede plana. Es como si con este masaje se buscase el mismo efecto que se consigue al planchar la ropa. Un masaje constante sobre la cicatriz consigue un efecto planchado sobre la misma. Haciendo que al tacto y a la vista quede lisa, uniforme y plana.
Si este masaje se hace con crema hidratante es mucho mejor.

5.  DRENAJE LINFÁTICO. En caso de que se haya realizado una liposucción. Quedarán cicatrices interiores del recorrido de la cánula. Por esto es tan importante un buen masaje después de someterse a una liposucción.

Las complicaciones más frecuentes en la cicatrización son la formación de queloides y de cicatrices hipertróficas.

8 marzo, 2010

Diario de una liposucción

La liposucción es una de las intervenciones de estética más demandadas. Por esta razón, le he pedido a una de nuestras pacientes si podría ir escribiendo un pequeño diario, del dia a dia de su liposucción, cosa a la que ha accedido gustosamente.

Hemos hecho especial hincapié en subrayarle que fuese clara y sincera, sin omitir absolutamente nada, ni siquiera lo negativo que pudiera haberle pasado o la parte no tan positiva de la cirugía, como pueden ser las molestias del postoperatorio o cualquier otra cosa.

Así lo ha hecho y así lo copiamos aquí íntegramente, sin cambiar u omitir ninguna de sus partes. Nuestro objetivo es que todos los lectores-as de nuestro blog tengan información, de primerísima mano, de alguien que ha pasado por el mismo tipo de intervención que usted está planteándose hacerse.

Este es el testimonio de Mónica, 37 años, administrativa en una fábrica:

«Siempre he querido hacerme una lipo de las pistoleras porque tenía mucho complejo y la ropa no me quedaba bien. Estaba harta de tener que arreglar todo lo que me compraba, porque mi cuerpo no estaba bien proporcionado, de hecho, tenía dos tallas más de piernas que de cintura. Si me probaba unos pantalones que me quedasen bien de piernas, me bailaban de cintura y viceversa.

Tengo que decir que estoy en mi peso, no soy ni obesa ni excesivamente delgada, aunque me gustaría tener dos kilos menos. Después de haberle dado vueltas mucho tiempo (más de seis años) por fín me decidí a hacerme una liposucción. Desde luego fue una decisión muy meditada y me informé bien de distintos cirujanos. Me dieron muy buenas referencias del Dr. Villafañe y de otro cirujano pero me decidí por Oscar Villafañe por una amiga que se operó con él y se puso más pecho. Anulé la cita dos veces, porque conforme se acercaba la fecha me daba por un lado verguenza y por otro lado un no se qué…que no sé explicar…no era miedo pero sí una especie de respeto a que algo saliera mal.

En fín, que después de comerme mucho el coco, por fín, fuí a la consulta y la verdad es que salí encantada. Ni mucho menos el Dr. Villafañe me convenció ni me comió el coco. Yo creo que más bien fue todo lo contrario, no hacía mas que ponerme pegas y decirme todos los inconvenientes o posibles efectos secundarios. De hecho al principio hasta me chocó que fuera así, yo esperaba todo lo contrario, osea que fuese más comercial y que me dijese que iba a quedar fenomenal y supertipazo y todas esas cosas que queremos oir. La verdad es que fuese así de franco respecto a mis espectativas, me gustó. Me pareció muy honrado y profesional.

Tuve que ir varios días a la consulta, a hacerme fotos, a firmar el consentimiento y a resolver dudas. El Dr. Villafañe me insistió en la importancia de ir varias veces a la consulta, antes de la intervención para resolver dudas y que así fuese muy tranquila a la clínica. Me dió mucha tranquilidad tener toda esa información antes de ir a la operación. También te da información escrita, tanto de la cirugía a la que vas a someterte como de los cuidados antes y después. Eso me sirvió, porque con los nervios se te puede olvidar algo y tenerlo escrito te ayuda a poder consultarlo cuando necesites.

Llegó el día y como era poca superficie, iba a ser con anestesia local. Me puse en casa una crema anestésica y me envolví las cartucheras con plástico para no manchar la ropa. LLegué a la clínica, me pasé por admisión tal como me dijeron que hiciera. El Dr. Villafañe me pintó las zonas de las que me iba a extraer la grasa y me tumbé. Me dió mucha tranquilidad ver que el quirófano estaba atendido por tanta gente, estaba una enfermera, una auxiliar y el cirujano. Aunque me anestesió el Dr. Villafañe, también estaba por allí un anestesista por si necesitábamos algo.

El Dr. Villafañe me puso una inyección de anestesia local en el sitio exacto por donde iba a meter la cánula. Para quien no lo sepa: la cánula es una especie de varilla metálica muy fina con agujeros en el extremo superior. Esta varilla va enroscada a una jeringa grande que es donde iba a ir la grasa extraída. Por lo que me explicó el cirujano a él le gusta hacer la lipo con jeringa y no con liposuctor, ya que así tiene más control sobre cada zona y la grasa que va extrayendo. Según él es una técnica más precisa y esta es la mejor forma de hacer una verdadera lipoescultura.

Como me había puesto crema anestésica no note el pinchazo, sólo un leve escozor. Acto seguido pasó a anestesiarme la zona que me iba a extraer. Se hace metiendo un líquido frío con anestesia local a través de una cánula, que al pasar por la grasa la va rompiendo, es como si la fuera desmenuzando en pedazos más pequeños para que pueda pasar por la cánula que tiene un diámetro muy pequeño.

No fue en absoluto doloroso, pero sí que fue muy molesto, notas todos los movimientos dentro, pero sin dolor. Es como cuando en el dentista notas que te están tocando pero no te duele. Si lo tuviera que definir diría que es molesto o desagradable pero no doloroso. Aunque también es verdad, según me comentó Oscar, que hay gente que le duele mucho más que a mí, que no a todo el mundo le duele por igual, . Me imagino que es como todo, hay gente con más resistencia al dolor y otra con menos.

Estuve charlando muy tranquila, tanto antes de entrar como mientras me lo hacía. Aunque probablemente el peor momento fue justo antes de entrar por que estaba más nerviosa, luego me fui tranquilizando más.

El Dr. Villafañe con movimientos hacia arriba y abajo, derecha e izquierda fue extrayendo grasa y la enfermera iba anotando qué cantidad de cada lado, para así sacar igual de los dos lados.

Fué todo muy rápido, mucho más rápido de lo que había imaginado. Después me dió un punto pequeño en cada lado. Así fué mi liposucción. Nunca había imaginado que fuese así.

Hasta aquí, os he resumido lo que fue mi operación, aunque creo que lo más interesante es lo que viene después, como fue desarrollándose el postoperatorio y la evolución de mis cartucheras.

31 diciembre, 2009

Encapsulamiento mamario. Graduación de Baker y estudios.

La graduación de las cápsulas formadas alrededor de los implantes mamarios fue establecida por Baker en 1978 y es usada por todo el mundo. Los diferentes grados de encapsulamiento pueden resumirse de la siguiente manera:

Grado l: No palpable ni visible.
Grado ll: Mama de apariencia normal; ligero endurecimiento indoloro.
Grado lll: Mayor tensión con visible distorsión de los contornos.
Grado lV: Gran endurecimiento mamario. Dolor, deformidad mamaria y severa disconformidad de la paciente.

La experiencia recogida en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Cosme Argerich y en la práctica privada permite obtener datos muy interesantes referidos a los resultados, complicaciones a largo y corto plazo.

La producción de severas cápsulas (Grado lll y lV de Baker) periprotésicas está directamente relacionada con:

1-. El exagerado tamaño de las prótesis (mayor a los 400 cc. de silicona).
2-. Desproporción entre el contenido (tamaño de las prótesis) y continente (hipomastia severa y/o poca elasticidad tisular).
3-. La técnica quirúrgica agresiva y traumática.
4-. Acumulación de sangre periprotésica por déficit hemostático.
5-. El uso de prótesis lisas.
6-. Contaminación periprotésica.
7-. Reacción tisular individual del organismo como respuesta a cuerpo extraño.

Hasta 1990 el porcentaje de cápsulas Grado lll y lV de Baker fue del 13,5 % y del 18,8 %. En la actualidad este porcentaje ha disminuido notablemente, quedando reducido a un 1,48 % . Las causas de esta disminución se deben principalmente a las siguientes causas:

1-. Uso exclusivo de prótesis texturadas.
2-. Técnica delicada y atraumática con control estricto de la hemostasia.
3-. Movilización postoperatoria inmediata de las prótesis (uso de sujetador deportivo durante el primer mes).

Los resultados de estos estudios evidencian que desde la década de los 90 hasta hoy se ha producido una enorme disminución de los casos en los que se ha dado un encapsulamiento de grado lll o grado lV . Evidentemente las prótesis mamarias o implantes de silicona han mejorado muchísimo en calidad y pasan controles que antes ni siquiera existían, tema que influye en que cada día este porcentaje de encapsulamiento vaya disminuyendo.

2 diciembre, 2009

¿Cuánto duran las prótesis mamarias?

Vida, duración y caducidad de las prótesis mamarias

Esta es una de las dudas más frecuentes de todas las pacientes que acuden a nuestra consulta y  se quieren hacer un aumento mamario, raro sería que una paciente que se está planteando este tipo de intervención, no pregunte cuánto le van a durar los implantes o prótesis mamarias.

Las prótesis o implantes para aumentar el pecho, en un principio, no tienen fecha de caducidad , aunque no se sabe a ciencia cierta qué vida pueden tener dentro del cuerpo humano.

Con las primeras prótesis que se pusieron, se estimaba que su vida sería de ocho o diez años y lo cierto es que han durado mucho más de lo que en un principio se creía.

Hoy en día hay una calidad muy superior a la que había hace unos años y los implantes mamarios de última generación no se pueden poner a la venta si no cumplen unos requisitos mínimos de calidad, por lo que son consideradas seguras y fiables. 

Numerosos estudios y controles de calidad se aplican a todas las prótesis mamarias que salen de fábrica, para así certificar su calidad, todas ellas están sometidas a exhaustivos controles y están reguladas por la directiva 93/43 de la CEE. Es por esto que se supone que los implantes son de vida ilimitada, aunque como es evidente, no hay estudios que lo corroboren por ser un tema que no tiene la antigüedad suficiente para comprobarlo. Habrá que esperar unos años más para poder comprobarlo.

20 noviembre, 2009

Artículo publicado en Journal of Plastic, Reconstructive and Aesthetic of Surgery

Estudio de la Sociedad de Cirujanos Plásticos de Australia Occidental: Ratio o estimación del número de casos con cáncer de piel no extirpados en su totalidad.
(Rataphol C. Dhepnorrarat, Mark A. Lee, Jenny A. Mountain)

Antecedentes

La completa excisión de una lesión maligna de piel, es una de las medidas establecidas en cualquier cirugía. De hecho, es uno de los protocolos estandard establecidos por el Real Colegio Australiano de Cirujanos y por el Concejo Australiano de medidas para la Salud.

Próposito del estudio

El propósito de este estudio era la identificación de excisiones incompletas de cánceres de piel realizadas por un grupo de cirujanos plásticos de Australia Occidental, para analizar los datos y, de esta forma, sacar conclusiones para su aplicación en los continuos procesos de mejora.

Métodos

Desde 1996, un grupo de veinticinco cirujanos de Australia Occidental han estado recabando datos de los casos que se han dado, en la práctica privada, de cáncer de piel y que han sufrido una excisión incompleta.

Una lesión es considerada extirpada en su totalidad cuando, después de ser debidamente analizada por un patólogo, éste certifica que los bordes de la lesión están libres. Por el contrario, si en los bordes del cáncer extirpado aún quedan resto de lesión maligna, se considera que la lesión no ha sido extirpada en su totalidad.

Resultados

Desde 1996 a 2002, este grupo de 25 cirujanos plásticos, realizaron 31.731 excisiones de lesiones en la piel. Del análisis anatomopatológico de las mismas, se concluyó que 1.277 lesiones (un porcentaje del 4,02%) no tenían los bordes libres.
Diecinueve cirujanos tuvieron que volver a intervenir por encima de 500 veces.

Conclusión

El porcentaje de un 4,02% de excisiones con bordes no libres se ha comparado favorablemente con los resultados de otros estudios. Aunque el desarrollo de la auditoria proporcionará información muy útil en el tratamiento de lesiones de piel.

23 septiembre, 2009

Botox-Vistabel. Todo lo que te interesa saber

Breve historia sobre el Botox-Vistabel

Han pasado 20 años desde que la FDA aprobó la comercialización del botox y 5 años desde que se aprobó en España para fines estéticos.

Originalmente el botox era utilizado exclusivamente para fines médicos, no estéticos siendo muy variadas las causas para justificar su prescripción, actualmente hay numerosos estudios sobre los usos médicos que se le pueden dar al botox y creo que se descubrirán nuevos usos en poco tiempo. Estos son algunos de sus usos en la actualidad:

– En Ginecología, para tratar incontinencia urinaria.

– En Dermatología. Para evitar la sudoración excesiva (hiperhidrosis) en axilas, palmas de las manos y planta del pie. Se puede consultar la Academia Americana de Dermatología www.aad.org en esta página se pueden ver fotos interesantes.

– En oftalmología. Se utiliza principalmente para tratar guiños oculares, tics, blefaroespasmos e incluso estrabismo.
Para mejorar asimetrias faciales, alguna artritis e incluso parálisis faciales que producen gran rechazo social.

¿Qué es el Botox? Es una tóxina.

¿Cómo actúa el Botox? El botox actúa impidiendo que el músculo se contraiga, al relajar el mismo se evita que aparezcan las arrugas de expresión.

¿Para qué se utiliza el Botox? Aunque el Botox tiene múltiples usos aquí sólo los administramos con fines estéticos.

¿Dónde se pone? ¿Qué arrugas quita? Se pone en patas de gallo, entrecejo y frente. Sobre estas zonas actúan quitando o disminuyendo las arrugas.

¿Cómo se administra? Con una jeringa de aguja muy fina, se inyecta el botox-vistabel en la zona a tratar.

¿Es un tratamiento doloroso? No, unicamente se siente unos pequeños pinchazos como de microinyecciones.

¿Es un tratamiento seguro? Sí, totalmente seguro, siempre que se administre adecuadamente.

¿Es el efecto inmediato? No, el efecto no es inmediato, va apareciendo entre tres-cinco días después de su aplicación.

¿Cuánto dura el resultado? Depende de cada paciente, lo habitual es 6 meses, aunque también hay que decir que hay personas que les dura menos, incluso pacientes que unas veces les dura más y otras menos.

¿Cada cuánto tiempo puedo repetir el tratamiento? Lo recomendable es dos veces al año, osea cada seis meses.

¿Se puede combinar con otro tratamiento para las arrugas? Sí, no hay ninguna contraindicación. De hecho mi recomendación es utilizar botox para el tercio superior de la cara y combinarlo con ácido hialurónico para el resto de las arrugas de la cara.

¿Hace falta alguna autorización especial para su aplicación? Sí, hay que tener autorización concedida por la Consejería de Salud de la comunidad autónoma correspondiente.

¿Qué puede suceder si alguien no cualificado administra el botox-vistabel? Casi con total seguridad quedaría mal, con asimetrias faciales, posible caída de cejas o labios. Hay personas que incluso lo administran sobre zonas del rostro en las que su uso no esta autorizado, provocando nefastas consecuencias como puede ser la caída de boca hacía un lado.

¿Se puede almacenar en cualquier sitio? No, el botox debe de estar a una temperatura determinada y teniendo en cuenta que es una tóxina hay que ser muy cuidadosos con la conservación de este producto.

¿Lo puede inyectar cualquier persona? No, nadie que no sea médico puede administrar el botox, de hecho Sanidad no daría el permiso correspondiente.

¿Desde qué edad se puede poner? Desde los 18 hasta los 65 años.

¿Es lo mismo el Botox y el Vistabel? Es exactamente el mismo producto pero se comercializa con distintos nombres y precios. El botox es utilizado con fines médicos, en cambio el Vistabel se utiliza sólo con fines estéticos. Su precio también varía ya que el Botox se considera medicamento y el Vistabel no, llevando éste último unos impuestos que el botox no soporta. En concreto el Vistabel cuesta el doble que el botox.

28 agosto, 2009

Quistes sebáceos.¿Por qué se reproducen los quistes sebáceos?

Es bastante habitual que vengan pacientes a la consulta a quitarse un quiste sebáceo que, según nos cuentan, «es la segunda vez que les sale en el mismo sitio».

Desde aquí quiero aclarar lo siguiente. No es otro quiste distinto o un segundo quiste en el mismo sitio, sino el mismo quiste que no se ha sacado en su totalidad y queda una parte dentro.

Los quistes están dentro de una especie de saco, a la hora de extirparlo es necesario que el saco salga completo, sin romperse, como si de una bolsa se tratara.

En ocasiones, se vuelve a reproducir en el mismo sitio (por no quitar todo o por romperse esta bolsa). Por eso es preferible apurar un poco más a la hora de extirparlo que quedarnos cortos.

20 agosto, 2009

Trasplante de cara en el Hospital la Fe

España vuelve a demostrar su claro liderazgo a nivel sanitario. Es el segundo país de Europa (el primero fue Francia) en realizar un trasplante de cara. Es un asunto de gran actualidad, de hecho fue uno de los temas que se trataron en el último congreso anual de la Secpre, este año celebrado en Cádiz.

Con esta intervención se eleva a ocho el número de trasplantes de cara que se han practicado en todo el mundo.

Un equipo de más de 30 personas, entre cirujanos y otro personal sanitario han participado durante más de 15 horas en esta complicadísima intervención dirigida por el Dr. Pedro Cavadas en el Hospital La Fe de Valencia.

El donante ha sido un varón de 35 años fallecido en accidente de tráfico. Una vez más gracias a la generosidad de los familiares del joven fallecido, se ha conseguido dar una oportunidad a otra persona. En esta ocasión el receptor es un joven de 43 años.

El paciente deberá tomar tratamiento inmunosupresor de por vida para evitar el rechazo. Este rechazo es, junto con la infección, los riesgos que más podrían comprometer los resultados de esta cirugía.

31 julio, 2009

¿Qué es la contractura capsular?

Es la formación de una cápsula alrededor de la prótesis o implante mamario. Es lo que habitualmente se conoce como encapsulamiento.

Hay que explicar que el cuerpo, ante cualquier objeto o materia no orgánica, reacciona intentando «encerrar» o aislar ese objeto no reconocido como propio. Esta reacción defensiva es un proceso natural que se da en el organismo no sólo con las prótesis de silicona, sino con cualquier objeto que se introduzca en el cuerpo. Es la comunmente llamada reacción a cuerpo extraño.

Estos cuerpos extraños pueden ser introducidos en el cuerpo involuntariamente, como es el caso de accidentes de tráfico o laborales. Hay ocasiones en los que queda algún cristal dentro.

Igual pasaría con un trozo de metralla o una bala en caso de que no esté incrustada en un órgano vital (que por supuesto habría que intervenir para sacarla).

Los cuerpos extraños también pueden ser introducidos voluntariamente como puede ser cualquier implante utilizado en cada una de las especialidades de Cirugía: Cardiaca (válvulas, marcapasos, by-pass) todos los utilizados en Cirugía Ortopédica o Traumatología, en Cirugía Maxilofacial, Cirugía Digestiva, etc. Por supuesto todos los de Cirugía Estética: implantes mamarios, mentón, pómulos, gemelos etc.

Por tanto, hay que hacer hincapié en que el encapsulamiento es un proceso absolutamente natural y positivo, es la formación de una cicatriz alrededor del objeto introducido, consiguiendo de esta forma el aislamiento del objeto introducido.

Ahora bien, cuando esa cicatriz es excesivamente dura, gruesa, hipertrófica e irregular comienza a apretar la prótesis y por tanto a cambiar la forma de la misma. Es aquí cuando decimos que hay una contractura capsular, porque es la propia cápsula la que oprime y aplasta la prótesis.

Por tanto resumimos, el problema no es la cápsula sino su calidad.

Hay distintos grados de contractura en función del tacto y forma, éstos fueron definidos por el Dr. Baker y sobre ellos escribiré proximamente.

1 julio, 2009

Una de cada cinco mujeres necesitan una cirugía o retoque (según sus maridos)

Recientemente el Diario Inglés «Daily Mail» publicaba un reportaje que por su título me ha llamado la atención. El titular decía: Una de cada cinco mujeres necesitan un retoque (según sus maridos).

Aviso a todas y todos de lo polémico del estudio. Primero os lo resumo y luego comentaremos.

De acuerdo con el estudio llevado a cabo sobre un grupo de dos mil hombres británicos casados. Los resultados del estudio son los siguientes:

– A un veinte por ciento les gustaría que sus mujeres se hicieran una operación de cirugía plástica-estética.

– A un dieciseis por ciento les gustaría que se hicieran un pequeño retoque.

– Otro seis por ciento opina que les deberían hacer «un completo».

– Cerca de un tercio creen que una intervención por parte de ellas mejoraría su vida sexual y una quinta parte piensa que esto podría salvar su matrimonio.

– Un nostálgico veintitres por ciento dicen que echan de menos el cuerpo de su mujer de cuando la conocieron por primera vez hace años.

– Un diez por ciento comenta que a sus mujeres les gustaría ponerse bótox.

En este reportaje hacían un recorrido por las diez operaciones estéticas, que según los maridos, sus mujeres necesitaban más. Es decir, son las partes del cuerpo que los hombres mejorarían a sus esposas. Todo ello dado en porcentajes. Aquí os lo detallo:

1-. Liposucción de abdomen: 37 %.
2-. Liposucción de piernas: 25 %.
3-. Aumento mamario: 22 %.
4-. Reducción-elevación mamaria: 19 %.
5-. Liposucción de brazos: 18 %.
6-. Tratamiento de blanqueo dental: 15 %.
7-. Lifting facial: 13 %.
8-. Lifing de cuello: 10 %.
9-. Rinoplastia: 9 %.
10-. Implantes de glúteos: 6 %.

– Un ochenta y uno por ciento de los encuestados pensaba que ellas tienen más que arreglar que ellos y que seguramente una cuarta parte de sus mujeres les gustaría que fuesen ellos los que se hicieran un arreglo.

– Un treinta y seis por ciento de los hombres confiesan que nunca les dirían a sus parejas que les vendría bien una cirugía por no ofenderlas.

– Un tercio de los hombres están dispuestos a pagar las operaciones de estética de sus mujeres.

– Un setenta y cinco por ciento de hombres nunca se sometería a una cirugía estética.

Acaba el estudio con un dato muy curioso: cerca de un tercio creen que si su mujer se sometiera a una cirugía estética su vida sexual «se animaría» y un pasmoso veinte por ciento cree que una cirugía plástica salvaría sus matrimonios.

Quiero dejar clara mi desacuerdo absoluto sobre los resultados de este estudio y dejar claro algunas cosas:

1º-. Una cirugía estética no hace milagros. Es absurdo pensar que una operación puede salvar un matrimonio. Si un matrimonio va mal no lo va a arreglar una intervención. Si las espectativas que se tienen son esas, mejor es que no pasen por quirófano.

2º-. Me parecen unos resultados claramente machistas. Es evidente que con la edad todos envejecemos pero de ahí a hacer la apreciación que hacen los hombres hay un gran trecho.

3º-. Habría que hacer la encuesta a la inversa y que fuesen las mujeres las que opinasen sobre cómo ven a sus maridos y las cirugías que ellos necesitan.

De todas formas creo que a las mujeres se les pide mucho más que a los hombres, son las que dan a luz a los hijos, les dan el pecho, trabajan y encima se le pide que se mantengan jóvenes y como si el tiempo no pasase por ellas.


© 2014 Blog sobre cirugía plástica y estética | iKon Wordpress Theme | Powered by Wordpress

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies