Expertos del tema en Reino Unido están alertando sobre el aumento gradual de infecciones resistentes a antibióticos y de que esto puede llegar a causar una catástrofe humana de grandísimas dimensiones.
Indican que el aumento de las resistencias se deben fundamentalmente a dos motivos: por un lado el uso excesivo de antibióticos y a las compañías farmaceúticas que no están produciendo nuevos antibióticos porque no lo consideran ventajoso económicamente.
Los expertos británicos mencionan en concreto dos situaciones en las que están teniendo dificultades en su tratamiento, son la tuberculosis y la gonorrhoea, ambas con aumento de cepas resistentes a los tratamientos habituales.
Si las infecciones son resistentes a los antibióticos estas podrían ser de nuevo letales.
El pasado mes se publicó en el British Medical Journal la estimación de que uno de cada veinte recetas de antibióticos eran innecesarias.
Estan apareciendo en el ambiente cada vez con mayor frecuencia formas resistentes a antibióticos. Los motivos son que los mismos pacientes los demandan, especialmente padres para sus hijos, y que se tratan habitualmente patologías que son causadas por virus y no bacterias, como la gripe. También se puede potenciar la ineficacia de los antibióticos si no se completa el curso de tratamiento, uno puede encontrarse mejor pero aún no se ha erradicado la bacteria, estas formas supervivientes mutan y los antibióticos dejan de ser eficaces.
Se ha visto que bacterias peligrosas están incorporando sustancias químicas a su carga genética que las hacen mas resistentes a los antibióticos. Tambien se están usando con mayor frecuencia en animales de manera que se colabora a la propagación de las resistencias.
Un nuevo estudio ha encontrado que tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) se asocia con menor riesgo de melanoma en mujeres. En general aquellas mujeres que tomaban aspirina durante el periodo de tiempo de observación de la población a estudio (12 años) tenía un riesgo 21% menor. Este porcentaje aumenta a medida que aumenta los años de toma de aspirina, de manera que aquellas que tomaban durante 5 años tenían un riesgo 30% menor. El efecto protector se debe a la acción antiinflamatoria de la aspirina.
El Dr Villafañe acaba de asistir al X INTERNATIONAL PYRENEAN WORKSHOP, se trata de un congreso de Cirujanos Plásticos punteros en microcirugía procedentes de muy distintos paises. La participacion en dicho evento es muy selectiva ya que solamente se puede acceder a ella a través de invitacion personal por parte de miembros del comité organizador. Cada año se celebra en un pais diferente y tiene como objeto el de presentar ultimas tecnicas, compartir experiencias y ampliar conocimientos.
Plasma rico en factores de crecimiento
Un estudio reciente revisa la evidencia disponible hasta la fecha en el uso del plasma rico en factores de crecimiento y concluye los múltiples beneficios de estos en varias aplicaciones dentro del campo de la cirugía plástica.

Nuevas investigaciones muestran que poner azúcar directamente en úlceras de decúbito, úlceras en diabéticos e incluso en amputaciones estimula la cicatrización cuando otros tratamientos fallan, incluso los antibioticos.
El estudio lo ha llevado a cabo un Senior Lecturer en la Universidad de Wolverhampton que creció en Zimbawe donde su padre solia usar el azúcar para curar heridas. El azúcar utilizado ha seguido los protocolos pertinentes de control de infección y el efecto consiste en que el azúcar elimina el agua de las heridas. Las bacterias precisan de esta agua para sobrevivir y multiplicarse, con lo que, al faltar, se acelera el proceso de cicatrización, o se inicia si estaba estacionado por el efecto de una infección. Todos los pacientes tratados hasta la fecha muestran mejoría sin ningún efecto secundario.
En relación a la obesidad siguen circulando falsas ideas, tanto en medio social como académico y en medios de comunicación. Una revisión reciente de la literatura científica hablas de algunos de estos mitos.
El consumo de energía por cada encuentro sexual es de 3,5 kcal/ min, es decir similar a dar un paseo y no las cantidades de las que se ha hablado en el pasado. La lactancia materna no protege frente a la obesidad aunque tiene otros muchos efectos beneficiosos.
No hay por que estar especialmente concienciado para empezar a adelgazar, muchos van motivándose a medida que ven los resultados. No hay que marcarse objetivos, a veces las metas mas ambiciosas se relacionan con peores resultados, lo que hay que hacer es personalizar la atención según el tipo de paciente.
La opinión de que pequeños cambios tienen gran impacto es controvertida, aunque consideran que no hay que minimizar los pequeños logros y que estos sean sostenidos en el tiempo. Las clases de educación física en los colegios tal y como se plantean actualmente no resultan tan efectivos en la prevención de la obesidad aunque si es verdad que la actividad física es fundamental para crecer bien y para el adecuado desarrollo musculoesqueletico.
Articulo publicado en el Mundo 4/2/13.

En dicho articulo se especifica que las intervenciones más demandadas en Guipuzcoa son la corrección de parpados y el aumento mamario en las mujeres y en hombres los párpados, nariz y orejas.
La coyuntiva económica actual ha causado una mayor demanda en pequeños tratamientos ambulatorios frente a intervenciones mayores y a que se eleve la edad ya que los grupos de mayor edad suelen tener una situación económica más estable. En el Hospital Quirón Donostia, donde opera el Dr Villafañe entre otros las intervenciones más complejas se han reducido un 25% pero han aumentado los tratamientos más ambulatorios.
En la actualidad la cirugía más frecuente en las mujeres que se operan en la Policlínica Gipuzkoa es la blefaroplastia o cirugía de párpados. En Quirón, en cambio, lo más demandado sigue siendo el aumento mamario.
En el caso de los hombres, en la Policlínica demandan más la cirugía de párpados y en Quirón las rinoplastias y otoplastias.
El presidente de la Sociedad Española de Cirugia Plástica, Reconstructiva y Estética (SECPRE) aconseja acudir a un centro de reconocido prestigio donde operen cirujanos que posean la especialidad. En España solo hay un millar, ya que hay unos 10.000 que practican la cirugía estética sin tener la especialidad. Recomienda además desconfiar de determinadas ofertas publicitarias que aparecen a menudo.
DIARIO VASCO. 27 Enero. http://www.diariovasco.com

Un motorista que perdió tres dedos de su mano derecha en un accidente puede volver a montarse en su moto gracias a una intervención en la que se le han transplantado dos dedos de sus pies. Ha sido tratado por el Professor Simon Kay en Leeds. Este tipo de transplante se puede realizar cuando falta algún dedo en la mano. El dedo del pie que se transplanta más comúnmente es el segundo porque es más largo, tiene articulaciones, uña, un pulpejo muy sensible y un buen riego sanguíneo. La extirpación de ese dedo causa poco efecto en la función y en la estética del pie. Cada vaso sanguíneo debe unirse a su homologo en la mano para que el dedo sobreviva, además hay que unir los tendones, nervios y huesos. Todo ello se hace con el uso de microscopio.
Daily Mail. Febrero de 2013
El tabaco sigue siendo un factor de riesgo persistente en la cirugía plástica electiva. En un estudio en el se ha estudiado la prevalencia y el impacto de la nicotina en la población sometida a algúna intervención de cirugía plástica se ha visto que los fumadores activos están más relacionados con la aparición de complicaciones.

Sobre protección solar el numero de Octubre 2012 del Journal of Plastic, Reconstructive and Aesthetic Surgery publica un estudio en el que se evaluaban los resultados de un cuestionario enviado a cirujanos plásticos en el Reino Unido acerca del conocimiento de estos en el tema de la protección solar.
Se concluyó que estos especialistas estaban en primera línea a la hora de inculcar a los pacientes el uso de medios de protección para la prevención del melanoma pero que necesitaban más formación y concienciación en relación con este tema y así poder participar más activamente en la prevención primaria del cáncer de piel.