8 octubre, 2013

Noticia sobre el Turismo de Salud

Madrid, 6 Octubre (Europa Press)

El turismo de salud en España es una tendencia que crece con una media de entre 20.000 y 50.000 pacientes, motivo por el cual la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, ha anunciado la creación de una plataforma nacional para fomentar esta práctica.

España todavía es considerado un país emergente dentro del turismo de salud, un sector donde los países más consolidados superan la media de 100.000 turistas.

No obstante, el potencial de este turismo en nuestro país se materializó el año pasado con la llegada de 21.868 turistas internacionales que gastaron 12,1 millones de euros, según datos de Turespaña.

El turista que viaja por cuestiones médicas gasta entre seis y diez veces más que un turista normal en nuestro país, según Borrego.

La rentabilidad de este producto ha propiciado que el Gobierno pretenda impulsar esta práctica con la creación de una plataforma nacional bajo la Marca España, como anunció Borrego durante la presentación del informe ‘Turismo de salud en España’.

Una apuesta que pretende aumentar la actividad turística, generar empleos, mejorar la posición interna junto a la Marca España y favorecer la colaboración público-privada.

Borrego considera que «para el turismo es un nicho de futuro» y hay que dar una «imagen de país competidora». Además, ayuda a «desestacionalizar la oferta».

Uno de los puntos fuertes de España es que cuenta con una normativa de libre circulación europea, que facilita la entrada de turistas de salud que puedan argumentar su residencia en cualquiera de los países de la UE. Para ciudadanos extracomunitarios es necesario un visado de turista siempre y cuando las estancias no sean superiores a 90 días.

Turistas que vienen a España

En Europa nueve millones de ciudadanos se desplazan por motivos médicos al año (un 1% de la población), una tendencia que aumentará un 90% en 2020 y de la cual se beneficiará España.

Alemania, Holanda, Inglaterra y Suecia son los países emisores más consolidados del mercado español. Éstos utilizan el sistema sanitario español en busca de tratamientos de cirugía estética y plástica.

Se trata de turistas de clase media alta que escogen España por la calidad de los tratamientos y porque el precio de éstos es inferior al de sus países de origen, al igual que ocurre con el precio de los viajes.

Ciudadanos rusos y de Países Árabes constituyen el segundo grupo de turistas, en busca también de tratamientos de belleza.

Por último, franceses, ingleses e italianos viajan a España por tratamientos de fertibilidad o reproducción asistida al no disponer de estas prácticas en sus países.

Internet, principal vía de comercialización

Una de las áreas a mejorar en cuanto al turismo de salud son los canales de comercialización, según el informe ‘Turismo de salud en España’. Así, este destaca «los pocos esfuerzos realizados» a la hora de comercializar este producto especialmente a través de las webs corporativas.

Internet es la principal vía de comercialización en un 68% de los casos, seguido por los facilitadores médicos (15%) y la prescripción médica (8%).

Por contra, los acuerdos con agentes turísticos solo fueron capaces de atraer al 6% de los turistas que viajan por motivos de salud, mientras que las aseguradoras alcanzaron el 1%.

8 octubre, 2013

Noticias publicadas

El ejercicio físico aumenta sustancias implicadas en el desarrollo neuronal (J Musculoskelet Neuron Interact)

Los estudiantes que realizan deporte de forma habitual obtienen mejores resultados académicos que aquellos que llevan una vida sedentaria.
Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria del Clínico INCLIVA han comprobado en una investigación que el ejercicio físico aumenta dos sustancias implicadas en el desarrollo neuronal y que asimismo los estudiantes que realizan deporte de forma habitual obtienen mejores resultados académicos que aquellos que llevan una vida sedentaria.

En el estudio, los investigadores trataron de averiguar si más allá de la estadística había evidencias fisiológicas de que los estudiantes que realizan deporte de forma habitual obtienen mejores resultados académicos que aquellos que llevan una vida sedentaria. Para ello, analizaron a 16 adolescentes.

El estudio, publicado “The Journal of Musculoskeletal and Neuronal Interactions” ha sido desarrollado por dos Grupos de Investigación de INCLIVA; el grupo del Prof. José Viña, catedrático del Departamento de Fisiología de la Universitat de Valencia y el grupo de la Prof. Cecilia Martínez Costa, especialista del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Valencia.

Al respecto, el catedrático José Viña ha explicado que «contrariamente a lo que se pensaba hace unos años, no nacemos con un número determinado de neuronas que mueren conforme envejecemos, sino que también se producen durante la vida adulta».

De hecho, ha señalado que estudios recientes «confirman» que la máxima latina ‘mens sana in corpore sano’ es «una realidad» ya que «está demostrado que el ejercicio físico ejerce una función protectora en el tejido nervioso».

Así, ha constatado que actividades como correr o caminar, ejercen una acción beneficiosa al mejorar la habilidad cognitiva, prevenir el envejecimiento cerebral, mejorar el déficit neurológico y motor causado por algunas patologías neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. De igual modo, los estudiantes que realizan deporte de forma habitual obtienen mejores resultados académicos que aquellos que llevan una vida sedentaria.

Al respecto, la Prof. Martínez Costa, pediatra del Hospital Clínico de Valencia, ha explicado que para realizar el estudio se midieron, mediante análisis de plasma, los niveles de dos proteínas, BDNF- Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro – y la IGF-1 – Factor de Crecimiento Insulínico tipo 1-, dos sustancias que están directamente relacionadas con el crecimiento del tejido nervioso y neuronal.

El análisis se realizó a 16 adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, divididos en dos grupos claramente diferenciados: un grupo formado por aquellos que únicamente practicaban deporte durante las clases de educación física en el colegio y otro formado por ciclistas adolescentes que entrenaban habitualmente.

La investigación demostró que los niveles de las dos proteínas relacionadas con las neuronas objeto del estudio son «muy superiores» en los adolescentes que realizan un deporte de forma habitual: un 100% más de BDNF y de IGF-1 en los adolescentes deportistas que en los «sedentarios».

De este modo, la investigación ha constatado que la actividad física en niños y adolescentes «no sólo contribuye a optimizar la forma física y a promover hábitos de vida saludable, sino que probablemente también contribuye a la mejora del rendimiento intelectual». El primer autor de este estudio, Helios Pareja, señala que es la inducción de factores implicados en la plasticidad neuronal el mecanismo por el que se produce esta mejora.

1 octubre, 2013

Mayor éxito de los usuarios de redes sociales para dejar de fumar

Los fumadores que usan sitios web de redes sociales especializadas para dejar de fumar suelen tener más éxito, según un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Communications.

El autor del estudio Joe Phua (University of Georgia) ha analizado una serie de sitios de redes sociales dedicados a ayudar a sus miembros a dejar de fumar. El autor observó que a medida que aumentaba la participación en estos sitios, los miembros empezaban a identificarse en mayor medida con otros miembros y recibían y prestaban más apoyo social, compartían puntos de vista comunes sobre el hábito tabáquico y adquirían confianza. Estos miembros mantienen la abstinencia durante más tiempo en situaciones tentadoras (por ejemplo, al salir a tomar una copa o en casos de estrés).

Los estudios previos se han centrado principalmente en las distintas características de los sitios para aumentar la participación, pero han ignorado en gran medida los aspectos sociales. Los nuevos datos indican que en las redes sociales sobre salud se puede crear una fuerte interconexión social entre personas con el mismo problema de salud, señala Phua.

Esto puede ayudar a los usuarios a lograr el objetivo de mejorar su salud en menos tiempo sin necesidad de recurrir a grupos y servicios de apoyo más tradicionales fuera de la red. Estos sitios se pueden usar de forma independiente o como parte de un plan de tratamiento integral que incluya tanto la atención por parte de profesionales fuera de la red como el uso de redes sociales, concluye Phua.

1 octubre, 2013

Noticias publicadas

La soja, las algas y el té verde pueden prevenir la demencia

Una dieta saludable a base de semillas de soja, verduras, algas y productos lácteos, así como beber té verde, puede ayudar a prevenir la demencia, según indican dos estudios japoneses presentados en el Congreso Mundial de Neurología en Viena, Austria.

Mio Ozawa y sus colaboradores de la Universidad de Kyushu en Fukuoka observaron a 1006 individuos japoneses con edades comprendidas entre 60 y 79 años durante 15 quince años, y los clasificaron en siete grupos según sus hábitos dietéticos.

Durante el transcurso del estudio, 271 sujetos desarrollaron demencia; 144 de ellos Alzheimer y 88 demencia vascular. El índice más bajo de enfermedad se observó en aquellos sujetos cuya dieta incluía semillas de soja y productos derivados de estas, verduras, algas, leche y productos lácteos, y relativamente poco arroz.

Un segundo equipo de investigación de la Universidad de Shizuoka, dirigido por Kazuki Ide, descubrió que el té verde tenía efectos beneficiosos sobre la disfunción cognitiva. Examinaron a 12 moradores de una residencia de ancianos con una edad media de 88 años que sufrían esta disfunción y se les indicó que tomaran dos gramos de polvo de té verde al día.

Se midieron sus capacidades cognitivas antes y después del experimento con el miniexamen cognoscitivo internacional (MMSE) utilizado para diagnosticar demencia. «Los resultados del MMSE mejoraron significativamente tras la intervención», afirma Ide. Sin embargo, aún se requieren estudios a largo plazo para confirmar los resultados.

12 septiembre, 2013

Muy interesante

¿Puede la Nivea de lata azul de toda la vida competir con cremas de elevado precio y consideradas «de lujo»?

Un experimento ha comparado los efectos de la Nivea frente a la Creme de la Mer en un plazo de 30 días. Se realizó un estudio de la piel previamente utilizando un aparato llamado Visia que fue desarrollado por la NASA para monitorizar los efectos de la radiación y la ausencia de gravedad en la piel de los astronautas.

Se protocolizó el procedimiento para aplicar la crema de forma que se hiciera diariamente de la misma forma y cantidad, en la mitad derecha se aplicó Creme de la Mer y en la mitad izquierda la Nivea. Al final de las cuatro semanas se repitió el estudio con la Visia y se observó que en el lado izdo (el de la NIVEA) se mantenía mejor hidratada y muchas de las finas líneas alrededor de los ojos se atenuaban o habían desaparecido. Los resultados en el lado derecho tambien eran buenos pero resulta sorprendente por la diferencia de precio que la NIVEA no sea una opción nada peor.

9 septiembre, 2013

Noticia de la SECPRE

Según una reciente publicación de la SECPRE, las intervenciones de cirugía Plástica facial crecen en nuestro país en un 40% en el último cuatrimestre del año. Se trata de mayores de 45 años y sobre todo mujeres. La causa principal es el exceso de exposición solar y que las arrugas se hacen más visibles al desaparecer el bronceado. Se demandan los procedimientos que suavizan las arrugas, atenúan las líneas de expresión y mejoran la flacidez cutánea como los rellenos de acido hialurónico y la tóxina botulínica.

Los lifting faciales ya son intervenciones más complejas que conllevan siempre ingreso hospitalario.

Una vez más se recomienda desde la SECPRE acudir a profesionales con la titulación oficial de Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

4 septiembre, 2013

Sobre reduccion mamaria

Una reconocida revista de Cirugía Plástica ha publicado un estudio que evalúa y confirma los beneficios de la cirugía de reducción mamaria, comúnmente realizada en nuestra especialidad. Se ha utilizado un cuestionario validado y muestra una mejora significativa en todas las áreas evaluadas. Tanto en la satisfacción en el aspecto como en el bienestar psicosocial, sexual y físico. Se ha visto que hay mejoría en aspectos como el sueño, habilidad para el ejercicio o en problemas médicos que se pueden convertir en crónicos como el dolor en los pechos, cuello, hombros o espalda.

4 septiembre, 2013

Noticias aparecidas en prensa

Me parece interesante que investigadores franceses han realizado estudios con corredores del Tour de France y han encontrado que viven una media de seis años más que la población general y que sufren menos a menudo de problemas cardiovasculares. Estos hallazgos contradicen previos estudios que mostraban preocupación por los efectos del ejercicio de alta intensidad como el ciclismo o los maratones.

¡Cuidado con lo que compramos engañosamente!
Los alimentos que se anuncian como bajos en grasa pueden ser consumidos por muchos al considerarse más saludables que las versiones “normales” . Lo que ocurre es que para reemplazar las grasas se añaden azúcares y otros aditivos (para el color o el sabor) que causan resistencia a la insulina y esta es una causa de obesidad. Habría que fijarse en el contenido calórico total en lugar de dejarse llevar por la etiqueta de “bajo en grasas”.

13 agosto, 2013

Nuevas noticias

La FDA (Food and Drug Administration) ha advertido que hay muchos juguetes que contienen potentes láseres que podrían causar lesiones graves o incluso ceguera. Estas lesiones no se notan inmediatamente pero con el paso del tiempo podrían causar daños irreversibles. Para evitarlos se recomienda no dirigir el láser directamente a las personas o a ninguna superficie reflectante.

Expertos han revelado que hay un número en ascenso de gente joven con una condición que describen como “espalda gameboy” que causa curvatura de la columna y algunas veces hernias discales. Es el resultado de permanecer horas sentados y encorvados sobre consolas de videojuegos, ordenadores o smartphones. La mayor prevalencia se da entre 8 y 18 años. El problema no son los aparatos en sí pero habría que alertar de la importancia de los buenos hábitos en la postura.

6 agosto, 2013

Noticias publicadas

Exponerse al ciclo natural de luz-oscuridad ayuda a sincronizar nuestro reloj biológico y por tanto a dormir mejor.
Se ha estudiado que tras una semana expuestos a la luz natural sin intervenir luz artificial se consigue dormir mejor y despertarse más descansado y alerta en la mañana.
La luz artificial nos hace estar expuestos a la luz hasta mucho más tarde de lo que es natural y altera el ritmo biológico de producción de melatonina que regula el sueño en los humanos. El estudio se ha realizado en personas que permanecieron acampadas una semana con el sol y la luz procedente de la hoguera por la noche como únicas fuentes de luz.

El ajo crudo se ha relacionado como uno de los factores que protegen frente al cáncer de colon además de reducir la inflamación y ser antioxidante. Ahora se ha investigado y podría ser potencialmente protector frente al cáncer de pulmón. Los resultados publicados muestran que aquellos que comían ajo crudo al menos dos veces por semana tienen menos riesgo de desarrollar cáncer de pulmón aunque tengan otros factores de riesgo como el fumar.
El efecto se debe a un ingrediente que se libera cuando el ajo se corta o machaca y no se sabe si el ajo cocinado tendría el mismo efecto.

Un estudio reciente ha mostrado el porqué duelen las quemaduras solares. La causa está en una molécula presente en la epidermis, la TRPV4. Cuando la piel se expone a las radiaciones UVB del sol, se activa esta molécula y a continuación pone en marcha otra sustancia, la endotelina que se ha relacionado con el dolor y el picor. Este estudio se ha realizado en roedores, al bloquear la molécula TRPV4, se conseguía más resistencia a las quemaduras y menor daño en la piel. Ahora hay que esperar si se consigue el mismo efecto en humanos. También se añade que los rayos UVB son responsables de daños superficiales como las quemaduras pero los UVA son los causantes de daños a largo plazo (cáncer de piel) por lo que si se diseña un bloqueante de esa molécula deberían seguir acompañando de otros filtros para los UVA.


© 2014 Blog sobre cirugía plástica y estética | iKon Wordpress Theme | Powered by Wordpress

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies