4 febrero, 2014

Divulgación científica

Investigadores suizos han diseñado en laboratorio una piel muy similar a la original en cuanto a grosor y estructuras para utilizar en los injertos cutáneos, por ejemplo en quemaduras.

Hasta la fecha los injertos de piel consisten de epidermis y tejido subcutáneo pero carecen de capilares sanguíneos o linfáticos, de pigmentación, de glándulas sebáceas y de folículos pilotos o nervios.

Este equipo ha logrado una piel que ademas de tener un grosor completo, con todas sus capas, tiene además vasos sanguíneos y linfáticos. Esto supone un gran avance porque permitirá un aporte sanguíneo más rápido a la zona injertada y por lo tanto acelerará la cicatrización.

23 enero, 2014

Para ayudar a prevenir la gripe: lavarse las manos y ventilar espacios cerrados

El cuadro gripal dura entre 7-10 días, con y sin tratamiento.

La Sociedad Navarra de Medicina de Familia ha ofrecido una serie de consejos para disminuir la transmisión de la gripe y el consiguiente contagio como, por ejemplo, ponerse un pañuelo desechable en boca y nariz al toser o estornudar, lavarse con frecuencia las manos y ventilar adecuadamente espacios cerrados.

La gripe se caracteriza por malestar general, fiebre alta (por encima de 38º), dolores musculares, cansancio y falta de apetito. Al igual que los catarros, puede producir afectación de vías respiratorias altas con congestión nasal, dolor de garganta, tos y estornudos.

La fiebre alta, la afectación general y el estar en un contexto de epidemia de gripe ayudarán a los ciudadanos diferenciar una gripe de un simple catarro.

La mejor medida preventiva es la vacunación antigripal, con una eficacia entorno al 60%. Hay personas que pese a estar vacunadas pueden tener una gripe, pero en general, «más leve y con menos complicaciones que en personas no vacunadas».

Ante el inicio de los síntomas de gripe en una persona adulta, se debe comenzar con un tratamiento sintomático. Añadir una hidratación adecuada y puntualmente descongestionantes nasales si hiciera falta.

No se deben utilizar antibióticos, salvo por indicación del médico, porque no son eficaces contra los virus y lo único que se hace es crear resistencias bacterianas.

Las personas con síntomas que pertenezcan a grupos de riesgo deben consultar a su médico de atención primaria.

8 enero, 2014

Hoy es noticia…

Investigadores norteamericanos han descubierto una molécula que se genera durante el ejercicio llamada BAIBA (Acido beta aminoisobutírico). Sería la responsable de los cambios beneficiosos que se producen en el metabolismo al realizar ejercicio físico.

9 diciembre, 2013

Nuevas esperanzas en el cáncer de mama

Una molécula que se ha descubierto podría ser clave para distinguir entre aquellos cánceres de mama incipientes que no van a suponer un riesgo vital de aquellos que si van a evolucionar y llegar a ser invasivos. Hoy en día no se sabe de antemano cual va a ser el desarrollo futuro de estos tumores con lo que se tratan todos de la misma forma y con tratamientos agresivos que se podrían evitar en aquellos casos no invasivos.

20 noviembre, 2013

Las errores quirúrgicos también afectan mucho a los cirujanos

Las complicaciones quirúrgicas tienen un gran impacto emocional en los cirujanos, quienes consideran que el apoyo institucional es inadecuado, según un estudio de dimensiones reducidas publicado recientemente en la revista British Journal of Surgery.

Un estudio reciente indica que los cirujanos que informaron de un error quirúrgico en los últimos meses es más probable que tengan una menor calidad de vida y síntomas de desgaste profesional y depresión. Estos efectos son importantes para los cirujanos y sus familias, y también para sus pacientes, ya que los altos niveles de estrés pueden influir negativamente en la actividad clínica del cirujano.

7 noviembre, 2013

Aviso importante a los lectores de nuestro blog

El objetivo de este blog es el de publicar noticias interesantes dentro del campo de la medicina y más concretamente en el de la Cirugía Plástica. Es además una plataforma de contacto con ustedes para que nos puedan realizar preguntas pero en este aspecto hemos recibido una serie de consultas que me temo no han sido apropiadas. Se trata de cuestiones sobre cirugías recientes y son ustedes los que deberían consultar con los cirujanos que les han intervenido ya que en estos casos no tienen todavía el alta médica. La cirugía Plástica es medicina y nosotros somos muy rigurosos en nuestra práctica diaria, no se pueden valorar los problemas sin una consulta apropiada, una historia clínica y una exploración, COMO EN CUALQUIER OTRA ESPECIALIDAD MEDICA. Deben entender que somos escuetos en nuestras respuestas por que no podemos hacer una valoración apropiada y por tanto no podemos aconsejarle mejor. Gracias por leer nuestro blog y esperamos le sirva de ayuda pero siempre teniendo en cuenta lo que acabo de explicar.

7 noviembre, 2013

Un estudio que vuelve a confirmar que el fumar acelera el envejecimiento de la piel

El jurado, que no sabía cuál de los gemelos fumaba, dijo que el fumador parecía mayor en el 57% de los casos.

Científicos del Case Western Reserve University y la University Hospitals en Cleveland, Estados Unidos, han confirmado en un estudio con hermanos gemelos que la piel de los fumadores envejece ligeramente más rápido y tienen más arrugas en la cara que los no fumadores.

Así se desprende de los resultados de un estudio con fotos de 79 hermanos gemelos cuyos resultados publica la revista “Plastic and Reconstructive Surgery”, entre los que había 45 en las que sólo uno de ellos era fumador.

Las fotos fueron tomadas en un festival de gemelos celebrado en Twinsburg, Ohio, y posteriormente se les mostraron a tres expertos que hicieron de jurado y debían analizar las arrugas faciales de cada participante en función de la edad de los participantes, que de media estaba en torno a los 40 años. Además, tres cuartas partes eran mujeres.

El jurado, que no sabía cuál de los gemelos fumaba, dijo que el fumador parecía mayor en el 57% de los casos. En aquellos casos en que ambos fumaban, se decantaron por aquellos que llevaban más tiempo consumiendo tabaco.

Aunque se sabe que los fumadores suelen tener más arrugas y otros signos de envejecimiento, en el caso de los gemelos las diferencias suelen ser pequeñas. Así, teniendo en cuenta una escala de 0 a 3 en la que 0 significa que no hay arrugas y 3 que éstas son graves, su presencia en los párpados superiores se clasificó con un 1,56 en los fumadores y con un 1,51 en los no fumadores. En el caso de las arrugas en el cuello, la diferencia también fue mínima, 1 frente a 0,93 de media, mientras que en las patas de gallo o las arrugas en la frente eran las mismas.

Otros factores relacionados con el envejecimiento como el uso de protector solar para la piel, el consumo de alcohol y el estrés en el trabajo también eran similares entre gemelos fumadores y no fumadores.

En lo que respecta a las 34 parejas de gemelos restantes, en las que ambos fumaban, se vio que aquellos que habían fumado durante más años tenían bolsas más pronunciadas bajo los ojos y más arrugas alrededor de los labios menores.

Los investigadores no han tenido en cuenta el número de cigarrillos fumados al día y, aunque el peso fue similar entre fumadores y no fumadores, reconocen que no pueden precisar si las diferencias en la distribución de la grasa afecta la apariencia facial.

30 octubre, 2013

Los cirujanos plásticos defienden el uso de la liposucción pese al «boom» de nuevas técnicas para quitar grasa

29.10.13 | 14:10h. EUROPA PRESS | MADRID
La liposucción es la operación de cirugía estética más demandada por los españoles, con una media de 20.000 intervenciones al año según datos de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), que en el 35 aniversario de su invención defienden la superioridad de esta técnica frente al «boom» de otras técnicas alternativas de reducción de grasa.

Por tipologías, la liposucción abdominal es la más frecuente, con una quinta parte (20,3%) de las realizadas en nuestro país, seguida de la liposucción de flancos (14,8%), la de muslos (11,6%), la de trocánteres (las prominencias en la cabeza del fémur, con un 11,2%) y el resto (de rodillas, circunferencial, torácica, de piernas, cervical, etc.), con porcentajes inferiores al 10%.

Además, las liposucciones siguen siendo más frecuentes entre las mujeres (84,6% de las realizadas en España), si bien los hombres protagonizan ya el 15,4 por ciento de estas operaciones.

Esta técnica sigue siendo la única indicada para que las reducciones de grasa se ajusten a los objetivos estéticos perseguidos, recuerda la SECPRE, ya que permiten extraer el tejido adiposo o graso en la cantidad requerida para conseguirlos.
Además, no destruye los adipocitos (las célu-las de grasa), sino que los succiona sin eliminarlos durante una intervención quirúrgica, ayudada de anestesia local y suero.

Sin embargo, según confirman los más recientes estudios clínicos realizados por universidades europeas y norteamericanas, otras técnicas que se han ido desarrollando en estas tres décadas y media, como los ultrasonidos, la radiofrecuencia, la cavitación, la criolipolisis o el láser, sólo permiten reducciones pequeñas de tejido adiposo dado que son técnicas no invasivas, con lo que destruyen los adipocitos pero no los extraen.

2,5 LITROS DE GRASA EXTRAÍDA EN CADA OPERACIÓN

«En la liposucción es el objetivo estético que se quiere lograr el que marca la cantidad de grasa a reducir, sea pequeña, mediana o grande, siendo la media de grasa extraída en nuestro país de 2,5 litros por liposucción», según Miguel Chamosa, presidente de SECPRE.

En cuanto a la seguridad y las garantías para el paciente, al no existir aún en España una legislación reguladora de este tipo de intervenciones, las liposucciones deberían tener necesariamente un mayor control por su condición quirúrgica, por lo que la SECPRE pide a los pacientes que se aseguren siempre de que las intervenciones son realizadas por un cirujano plástico titulado en una clínica o un centro hospitalario con las instalaciones adecuadas.

Las técnicas no invasivas, en muchas ocasiones, no son aplicadas no ya por cirujanos plásticos sino ni siquiera por profesionales médicos, y quienes las realizan suelen aprovecharse también del vacío legal para practicar liposucciones.

En este sentido, el presidente de la SECPRE aconseja «huir» siempre de términos engañosos como lipoescultura, pues «únicamente se esculpe lo que es duro y no un tejido graso», o de otros que se prestan a confusión, como remodelación corporal.

19 octubre, 2013

Hoy día 19 de octubre se celebra el Día Contra el Cáncer de Mama como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama.

19 octubre, 2013

Reconstrucción mamaria postmastectomía

Los cirujanos plásticos reclaman que se valore la reconstrucción mamaria en todas las pacientes sometidas a mastectomía.

Atribuyen a la desinformación y a las listas de espera el bajo porcentaje de españolas que no se reconstruyen las mamas tras una mastectomía

La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) ha reclamado, para todas las españolas que vayan a ser sometidas a una mastectomía, que se valore su reconstrucción mamaria y que, de prescribirse ésta, se realice de forma inmediata. Esta petición, que se realiza en vísperas del 19 de Octubre-Día contra el Cáncer de Mama, persigue que la mama o mamas extirpadas a las pacientes con esta enfermedad sean reconstruidas en el transcurso de la misma intervención.

Según Marta García Redondo, secretaria general de la SECPRE y médico adjunto en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital La Paz (Madrid), “siempre que esté indicada, la reconstrucción mamaria inmediata supone para la paciente un beneficio indudable: estéticamente, porque el resultado es mejor, ya que el tejido no pierde su elasticidad al llevarse a cabo la reconstrucción en el mismo acto quirúrgico que la mastectomía; desde el punto de vista psicológico, porque la paciente no se llega a ver sin mama, lo que contribuye enor-memente a su recuperación y posterior seguimiento”.

En la actualidad, se estima que sólo se reconstruyen las mamas el 30% de las españolas operadas de mastectomía, y que, de ellas, únicamente el 40% lo hace de forma inmediata. La SECPRE recuerda, no obstante, que no siempre es posible o recomendable proceder a la reconstrucción mamaria, pues deben tenerse en cuenta factores como la edad, el estadio del tumor y los tratamientos coadyuvantes (como la quimioterapia o radioterapia), además del deseo personal de la paciente, que en algunos casos toma la decisión de no reconstruirse.

En las pacientes en las que sí está indicada la reconstrucción, el principal motivo de los bajos porcentajes mencionados es la desinformación, ya que, según las estimaciones de la SECPRE, sólo el 60% de las españolas mastectomizadas son informadas sobre la opción de la reconstrucción pese a que ésta se encuentra incluida mayoritariamente en los protocolos hospitalarios de actuación en el tratamiento del cáncer de mama. Otra causa hay que buscarla en las listas de espera, presentes, sobre todo, en los casos en los que la reconstrucción mamaria es diferida y no inmediata tras la mastectomía.

Unificar protocolos

Por todo ello, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética propone la creación de una vía clínica de cáncer de mama que unifique los protocolos de actuación sobre esta enfermedad en todos los hospitales y comunidades autónomas y establezca claramente la necesidad de valorar la posible reconstrucción mamaria inmediata en las pacientes candidatas a una mastectomía. Esta vía clínica debería establecer, asimismo, que la reconstrucción sea efectuada siempre por un cirujano plástico titulado, sea del propio centro o, en caso de no contar en plantilla con este especialista, de otro hospital al que se derive a la paciente.

Finalmente, la SECPRE apoya la realización de los estudios genéticos que, detectando las posibles mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 (por las siglas en inglés de breast cancer), permiten valorar el riesgo de padecer cáncer de mama en mujeres con antecedentes familiares de esta enfermedad y, de ser necesario, proceder a una mastectomía profiláctica (preventiva) con reconstrucción inmediata.

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se suma a estas iniciativas de la SECPRE manifestando la importancia de que la mujer diagnosticada de cáncer de mama disponga de información rigurosa sobre los tratamientos más adecuados a su caso, incluidas las opciones para una reconstrucción mamaria, con el fin de que pueda participar activamente en el proceso de tratamiento. Asimismo, señala que, en los casos en los que esté recomendado, la mujer tenga la posibilidad de ser reconstruida en la misma intervención quirúrgica en la que se le realiza la mastectomía, lo que ayudaría a reducir el impacto negativo de este tipo de intervención y a mejorar la calidad de vida de la paciente.


© 2014 Blog sobre cirugía plástica y estética | iKon Wordpress Theme | Powered by Wordpress

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies